10 reglas para escribir el discurso directo (Direct Speech) en inglés. ¿Quieres mejorar tus habilidades de escritura? ¡Sigue leyendo!

Los elementos básicos de la escritura son la oración y el párrafo. Usándolos, puedes escribir cartas, ensayos, artículos y cuentos. Si te gusta escribir cuentos, es posible que necesites usar el discurso directo.

Las reglas del discurso directo son diferentes de la escritura de oraciones y párrafos normales, por lo que las revisaremos con más detalle.

Discurso directo e indirecto (Direct / Indirect Speech)

El discurso directo se usa cuando reproduces por escrito las palabras exactas del hablante.

  • «I’m going to London for two weeks,» said Alice.
    “Voy a Londres por dos semanas”, dijo Alicia.
  • «Put on your jacket, please,» mother said to him. «It’s freezing today.»
    “Ponte la chaqueta, por favor”, le dijo la madre. “Hoy hace mucho frío”.

El discurso indirecto se usa cuando transmites el contenido de las palabras de alguien sin citarlas textualmente. Por ejemplo:

  • Alice said she was going to London for two weeks.
    Alicia dijo que iba a Londres por dos semanas.
  • Mother told him to put on his jacket, because it was freezing.
    La madre le dijo que se pusiera la chaqueta porque hacía mucho frío.

¿Para qué se utiliza el discurso directo?

El discurso directo rara vez se usa en ensayos o artículos, ya que generalmente no tienen personajes. Pero cuando escribes un cuento con varios personajes, usar el discurso directo puede ser muy útil por varias razones:

  • Ayuda a describir el carácter. Cada persona habla de manera diferente, y la forma en que transmites la forma de hablar de un personaje le dirá mucho al lector sobre él.
  • Ayuda a hacer la historia más emocionante e interesante. Las disputas, los conflictos y los momentos llenos de acción cobran vida gracias al discurso directo.

Reglas para escribir el discurso directo

Cuando uses el discurso directo, es importante recordar:

  • El discurso directo debe estar separado del resto del texto.
  • El lector debe entender quién está hablando en ese momento.

Sigue estas reglas y no tendrás problemas:

Cada réplica debe comenzar y terminar con comillas.

Dentro de las comillas solo deben estar las palabras que forman parte de la réplica y los signos de puntuación relacionados con ella. Por ejemplo:

Correcto

  • «I’ll call you tomorrow,» she said. «Take care.»
    “Te llamaré mañana”, dijo ella. “Cuídate”.
  • «It’s my umbrella,» he said crossly. «Yours is in your room.»
    “Es mi paraguas”, dijo él malhumorado. “El tuyo está en tu habitación”.

Incorrecto

  • «I’ll call you tomorrow, she said. Take care.»
    “Te llamaré mañana, dijo ella. Cuídate”.
  • «It’s my umbrella, he said crossly. Yours is in your room.»
    “Es mi paraguas, dijo él malhumorado. El tuyo está en tu habitación”.

Los signos de puntuación que pertenecen al discurso deben estar dentro de las comillas.

Correcto

  • «What is the weather like today?» she asked.
    “¿Qué tiempo hace hoy?” preguntó ella.

Incorrecto

  • «What is the weather like today»? she asked.
    “¿Qué tiempo hace hoy”? preguntó ella.

Indica claramente quién está hablando

El lector debe entender claramente quién está hablando. Si solo hay dos personajes, no es necesario poner ‘dijo X’ o ‘dijo Y’ después de cada réplica, pero debes indicar quién está hablando después de la primera réplica de X y después de la primera réplica de Y.

  • «Are you saying the house is haunted?» the man asked.
    “¿Estás diciendo que la casa está embrujada?” preguntó el hombre.
  • «Well, it’s supposed to be haunted, but so far nobody has seen any ghosts,» Blakely replied.
    “Bueno, se supone que está embrujada, pero hasta ahora nadie ha visto ningún fantasma”, respondió Blakely.
  • «So, will you give us a tour?»
    “¿Entonces nos darás un tour?”
  • «I can’t see why not.»
    “No veo por qué no.”
  • «Alright, it’s settled then.»
    “De acuerdo, entonces está decidido.”

Si hay más de dos personas en la conversación, es aún más importante dejarle claro al lector quién está hablando. En este caso, tendrás que indicar al hablante con más frecuencia. Por ejemplo:

  • «What’s the plan for today?» Jack asked.
    “¿Cuál es el plan para hoy?” preguntó Jack.
  • «With this weather?» Martin snorted. «Plans went down the drain. Quite literally.»
    “¿Con este clima?” resopló Martín. “Los planes se fueron por el desagüe. Literalmente.”
  • «So what are we going to do?» Helen sighed. «I’m bored.»
    “¿Entonces qué vamos a hacer?” suspiró Helen. “Estoy aburrida.”
  • «I don’t know,» said Martin. «Watch a movie, maybe.»
    “No lo sé”, dijo Martín. “Ver una película, quizás.”

Formas abreviadas I’m, you’re, he’ll, don’t, wouldn’t

En el discurso directo (pero no en el indirecto) está permitido usar formas abreviadas: I’m, you’re, he’ll, don’t, wouldn’t, etc.

Algunas notas sobre puntuación

Presta atención a la puntuación en esta oración:

  • «I don’t know,» said Martin. «Watch a movie, maybe.»
    “No lo sé”, dijo Martín. “Veamos una película, quizás”.

El discurso está separado de las palabras del autor (‘said Martin’) por una coma. Se coloca un punto al final de la oración después de las palabras del autor. La siguiente oración, que es una continuación de la réplica, comienza con mayúscula.

Si la réplica es una pregunta:

  • «Do you know what to do?» asked Martin. «Because I don’t.»
    “¿Sabes qué hacer?” preguntó Martín. “Porque yo no.”

Aquí, el discurso está separado de “asked Martin” por un signo de interrogación. Al mismo tiempo, actúa como una coma, por lo que sigue una minúscula.

A veces puedes encontrar una réplica de este tipo:

  • «I think,» said Martin, «we should watch a movie.»
    “Creo”, dijo Martín, “que deberíamos ver una película”.

En este caso, la primera mitad de la réplica no es una oración completa, por lo que después de las palabras del autor hay una coma, no un punto, y la réplica continúa con minúscula.

Indicando el tono y el estado de ánimo

Las personas expresan emociones con matices de voz. Desafortunadamente, no podemos transmitir el tono de voz por escrito. Pero puedes elegir un verbo que describa con qué expresión se pronuncia la réplica.

Muy a menudo se usa ‘said X’ o ‘said Y’. Pero el verbo ‘say’ no nos dice nada sobre el tono del hablante o el volumen de su voz. Si quieres dejar claro que el discurso se pronuncia con enojo, o en voz alta, o muy bajo, debes usar diferentes verbos. Hay muchos para elegir:

Para el habla neutral (donde el tono de voz no es tan importante)

  • Say, ask, enquire, reply, respond, answer. (Decir, preguntar, inquirir, responder, contestar.)

Para el habla alta

  • Shout, yell, bellow, scream, screech, howl, roar, thunder. (Gritar, vociferar, bramar, chillar, gritar, aullar, rugir, tronar.)

Para el habla baja

  • Whisper, murmur, mutter, hiss. (Susurrar, murmurar, mascullar, sisear.)

Para un tono enojado o imperativo

  • Order, command, complain, demand, announce, retort, interrupt, threaten. (Ordenar, mandar, quejarse, exigir, anunciar, replicar, interrumpir, amenazar.)

Para otros tipos de estado de ánimo

  • Growl, snarl, snort, grunt, groan, wail, stammer, cry, gasp, exclaim, coo, jabber, yelp, whimper. (Gruñir, gruñir, resoplar, gruñir, gemir, llorar, tartamudear, llorar, jadear, exclamar, arrullar, balbucear, aullar, gimotear.)

¡Así que has aprendido mucho sobre el uso del discurso directo en inglés! ¡Ahora puedes escribir un cuento o incluso un guion para una obra con muchos diálogos en el texto!

Curso online de inglés para el trabajo

Categorizado en: